Impacto del PIN Parental

Impacto del PIN Parental

¿De qué trata el Pin Parental?

La medida impulsada por grupos conservadores estipula que los planteles educativos deben contar con aprobación previa de madres, padres o tutores legales para que niños, niñas y adolescentes bajo su responsabilidad participen o no en programas, cursos, talleres y otras actividades sobre moralidad, sexualidad y valores cívicos. Quedará en manos de cuidadores la libertad de definir a título personal, sin consenso general, lo que significan ciertos términos y desde ahí evaluar el acceso o restricción en el aprendizaje de los infantes.

Photo by Josué AS on Unsplash

¿Por qué el Pin Parental representa una violación a los derechos de la infancia?, ¿qué riesgos habría de que el consentimiento o autorización esté en manos de terceros?

  1. Particularmente en el ámbito educativo, es ilegal, son personas que deben tener la protección del Estado, la Constitución Política Mexicana establece que la educación debe contar con un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género, y que la educación sexual y reproductiva debe formar parte de los planes de estudio.
  2. Las agencias de las Naciones Unidas expresan también su preocupación de que cuidadores puedan ejercer violencia contra niñas, niños y adolescentes como método de disciplina, contraviniendo a las disposiciones y principios más fundamentales de la Constitución mexicana y los tratados internacionales de derechos humanos que protegen la dignidad e integridad de todas las personas, independientemente de su edad o cualquier otra consideración.
  3. La falta de educación sexual integral es una violación a los derechos de la infancia y una forma de violencia.
  4. Toda forma de violencia contra la infancia es inaceptable, por leve que sea, y tiene repercusiones físicas, psico-emocionales y relacionales a corto y largo plazo.
  5. Al ver restringido el aprendizaje en sexualidad, cómo: el respeto a su cuerpo y el de otras personas, el autoreconocimiento, validación, los límites, la consciencia de sus derechos, dificultará la prevención y detección de conductas violentas.
  6. La falta de educación sexual en el currículo escolar, hará que los menores eviten expresarse con mayor libertad y esto podría impedir que localicen y eviten el acoso escolar y los abusos sexuales.
  7. Mayor índice de embarazos juveniles, infecciones de transmisión sexual, abuso sexual infantil, violencia y discriminación en una población vulnerable como son los adolescentes, entre otros severos problemas relacionados.
  8. Incrementaría una idea errónea de la sexualidad y una asimetría en la enseñanza-aprendizaje de quienes decidan no tomar determinados contenidos, desencadenando divisiones sociales en la población escolar.
  9. En materia de salud sexual y salud reproductiva, se tendrían grandes retrocesos en el crecimiento económico, la equidad de género en la sociedad y la gobernanza democrática.
  10. Afectaría el pensamiento crítico y gestaría bloqueos en temas que les impidan conocimientos necesarios para la toma de decisiones en la vida cotidiana.

Actualmente son seis los estados de la República en donde sus congresos locales presentaron iniciativas encaminadas a aprobar el llamado Pin Parenta: Aguascalientes ya fue aprobada, aunque se presentó una Acción de Inconstitucionalidad, en Nuevo León la desecharon. En el caso de Baja California, Chihuahua, Querétaro, Ciudad de México y Guanajuato se encuentra en la etapa análisis en distintas comisiones.

El Estado tiene la obligación de garantizar que niñas, niños y adolescentes puedan acceder a información y educación en materia sexual y reproductiva sin la necesidad de que estos contenidos tengan que ser aprobados por terceros.

Sin duda, se debe incluir también la participación de madres y padres, pero es fundamental analizar el tipo de participación, sin que se transgredan los derechos de la infancia.

Se requiere un canal de comunicación entre instituciones educativas y familias, para que se brinde información oportuna, integral y científica.

Psic. Liliana Herrera González
Educando en Seualidad

Fuentes de Información

Liliana Herrera González

Deja un comentario